Hola amigos les damos la bienvenida a nuestro Blog, esperando
que le sea útil y nos ayudes a mejorarlo con tu comentario.
A continuación le vamos a comentar de las
Funciones Administrativas, Áreas de los Sistemas y
Procesamientos, Principios y Objetivos de los Sistemas
Administrativos.
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
Las funciones o áreas de actividad de la empresa
cumplen el papel de indicar dónde se aplican los esfuerzos, en qué campos
trabajar, además resuelve el problema de cómo hacer las cosas o las tareas en
cada una de estas áreas para lograr los objetivos predeterminados.
Muchas de las funciones administrativas de una
empresa están bajo la responsabilidad directa del gerente. De tal forma que
debe de cuidar que cada uno de sus subordinados cumpla con las normas
establecidas en la empresa y supervisadas por el mismo.

Entre algunas de las funciones del administrador
están:
- Plantear de manera clara y correcta los
objetivos.
- Hacer que se cumplan las normas y políticas de
la empresa.
- Estar directamente relacionado con sus
empleados.
- Tratar de satisfacer las necesidades más
elementales de cada uno de los obreros.
- Obtener con cada jornada de trabajo la mayor
producción posible.
- Cuidar la comunicación que fluye dentro de la
empresa.
- Elaborar planes de trabajo que no rompan los
ya establecidos.
- Proporcionar un ambiente de trabajo agradable
a sus empleados.
- Plantear de manera clara y correcta los
objetivos.
Antes de especificar las cinco funciones
importantes de la administración, es necesario señalar que existen dos fases
generales, definitorias y características en este proceso administrativo:
- Fase Mecánica: Se refiere
a la estructuración o construcción de la organización hasta llegar a
integrarla en su plenitud. Funciona ésta para el desarrollo.
- Fase Dinámica: Es aquella
donde la organización, totalmente estructurada, desarrolla de manera
eficiente y ética las funciones operaciones en toda su variedad pero con
una coordinada complejidad. Esto demuestra que el proceso administrativo
es cíclico.
A continuación las funciones de la administración,
considerando que una etapa no espera a la otra y que cada una origina un nuevo
proceso circular, ininterrumpido e indivisible, dando inicio de un ciclo y
término de otro.
PLANEACIÓN ¿QUÉ VOY A HACER?
Constituye la primera función de la administración
y consiste en determinar las metas u objetivos a cumplir. Los objetivos son de
enorme importancia, pues le dan un sentido, una dirección una orientación a los
esfuerzos aplicados, esta planeación eficaz se basa en hechos, datos e
informaciones reales y estimados. Es la etapa básica de la administración y es
esencial para cumplir las demás etapas del proceso administrativo.
Específicamente, esta etapa se desarrolla para
determinar QUÉ vamos a hacer antes de realizarlo. Consiste en fijar el curso
concreto de acción derivada de una etapa anterior llamada de previsión. Genera
pronósticos y determina algo en un tiempo determinado.
.jpg)
ORGANIZACIÓN ¿CÓMO SE VA HACER?
Una vez definido el qué hacer, se plantea el
problema de cómo hacer, qué elementos y condiciones son necesarias y cómo se
deben combinar entre sí estos elementos para conseguir dichos resultados de
modo eficiente. Esto depende de los objetivos que se desee alcanzar en el
tiempo así, es preciso introducir cambios en la organización para adaptarla
permanentemente a las metas.
La organización, se encarga de que su estructura se
adecue hacia sus objetivos, recursos, procesos y medio ambiente.
.jpg)
INTEGRACIÓN/EJECUCIÓN: ¿CON
QUIÉN? y ¿CON QUÉ?
Consiste en obtener y articular
los elementos materiales y humanos que la organización y la planeación señalan
para el adecuado funcionamiento de un organismo social.
ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN
a) Reclutamiento: Proceso
de identificación y hacer llegar buenos candidatos a ocupar un puesto dentro de
la organización.
b) Selección: Proceso para elegir dentro de los buenos candidatos al mejor.
c) Contratación: Derechos y obligaciones del trabajador y del patrón escrito dentro de un departamento específico.
b) Selección: Proceso para elegir dentro de los buenos candidatos al mejor.
c) Contratación: Derechos y obligaciones del trabajador y del patrón escrito dentro de un departamento específico.
d) Inducción: Dar
orientación a la persona contratada respecto a la organización, su ambiente de
trabajo, servicios, permitiendo una rápida adaptación del trabajador.
e) Capacitación: Proceso
planeado tendiente a proporcionar y desarrollar las habilidades, conocimientos,
actitudes y aptitudes para que el trabajador pueda desempeñar de la mejor
manera posible las actividades que requiere su puesto.
f) Desarrollo: Actividad
que permite elevar el nivel cultural del trabajador, aprovechando al máximo sus
potencialidades y promoviendo su motivación permanente.

DIRECCIÓN: VIGILAR QUE SE HAGA
Una vez definido el qué hacer y el cómo hacerlo y
la función de administrar que se preocupa del hacer la llamamos dirección. Es
la etapa de la administración destinada a procurar una ejecución eficiente de
los planes de la empresa, mediante una cooperación entre subordinados y jefes.
La dirección comprende las relaciones de trabajo en todos los niveles de la
organización; esto es, a un mismo nivel, de niveles superiores a inferiores de
la empresa, como de las relaciones de trabajo de las personas fuera de ella. La
dirección se preocupa de armonizar las disfuncionalidades y por eso es
importante la motivación.
Es el elemento de la administración en el que se
logra la realización efectiva de todo lo planeado por medio de la autoridad del
administrador y su capacidad para tomar de decisiones.

CONTROL: EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN
Es la etapa del proceso administrativo destinada a
comprobar el cumplimiento de los planes y corregir las posibles desviaciones de
ellos. Se fundamenta en la existencia de la planificación, si no hay plan, no
hay nada que controlar. El control es una verificación de lo realizado y esta
verificación adquiere sentido cuando hay algo con qué controlarla o
compartirla: ese algo es el plan, por tanto el control adecuado favorece las
buenas relaciones humanas.
Es asegurarse que los objetivos se alcancen de
acuerdo al plan establecido, con la posibilidad de ajustar esas normas y
objetivos; en pocas palabras, medir y evaluar.

ÁREAS DE LOS SISTEMAS Y PROCESAMIENTOS
Antes de entrar en materia con el tema de las áreas
funcionales de la organización, es necesario introducirnos en el tema de la
teoría clásica de la administración formulada por Henry Fayol. La teoría
clásica de la administración surge en Francia en el año de 1916, la cual se
difundió con gran rapidez por toda Europa.
Encontramos que Henry Fayol partiendo de un
principio en el que afirma que la empresa puede ser dividida en funciones,
plantea las siguientes áreas:
I. Funciones
Técnicas: las funciones técnicas empresariales
están directamente ligados con la producción de bienes.
II. Funciones
Comerciales: las
funciones comerciales están asociados con las actividades de compra, venta e
intercambio de la empresa.
III. Funciones
Financieras: las
funciones d carácter financiero son aquellas que implican la búsqueda y manejo
de capital.
IV. Funciones de
Seguridad: las
funciones de seguridad son las velan por el bienestar de las personas que
laboran en la organización y los muebles y enseres con que cuenta la misma.
V. Funciones
Contables: las funciones contables
controlan la parte que tiene que ver con los inventarios, costos,. Registros,
balances y las estadísticas empresariales.
VI. Funciones
Administrativas: las
funciones administrativas son aquellas que regulan y controlan las cinco
funciones anteriores.
En la actualidad las funciones básicas de la
empresa se denominan áreas de administración: las funciones administrativas
reciben el nombre de administración general; las funciones técnicas se
denominan áreas de producción, manufactura u operaciones; las funciones
comerciales se llaman de ventas o de marketing; las funciones financieras se
llaman áreas financieras que incluyen las antiguas funciones contables. Las
funciones de seguridad pasaron a conformar un nivel inferior y finalmente
surgió el área de recursos humanos.
ANTES
|
ACTUALIDAD
|
FUNCIONES TÉCNICAS
|
ÁREA DE
PRODUCCIÓN
|
FUNCIONES COMERCIALES
|
ÁREA DE VENTAS O
MARKETING
|
FUNCIONES FINANCIERAS Y
CONTABLES |
ÁREA DE FINANZAS
|
FUNCIONES DE SEGURIDAD
|
ÁREA DE RECURSOS
HUMANOS
|
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
|
ÁREA ADMINISTRATIVA
|


PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE
LOS SISTEMAS Y PROCESAMIENTOS
Principios de los Sistemas:
El funcionamiento de los sistemas sigue una serie
de principios que regulan su actuación para mantenerlos en condiciones de
eficacia. Son los siguientes:
• Principio Del Auto Control: Todo sistema debe tener mecanismos autos regulables
que aseguren su funcionamiento. Al diseñar un sistema administrativo deben
considerarse los posibles errores y contar con mecanismos que los procesan y
puedan realizar los ajustes para solucionar dichos problemas.
• Principio Del Determinismo: Todo hecho o fenómeno que actué en o a través de los
sistemas de la empresa es el resultado de causas definidas o constatables, toda
acción al interior de la empresa es constatable de manera que puede
determinarse el origen y naturaleza de los actos que modifican la situación de
la empresa.
• Principio De la Igualdad de Finalidad: El sistema puede alcanzar un objetivo a través de
medio y acciones diferentes, la flexibilidad de la administración se encuentra
presente en los sistemas administrativos ya que es la flexibilidad y la
estabilidad la que da dirección al cumplimiento de un objetivo.
• Principio De Interacción o Coordinación: Todos los sistemas que integran la empresa están
mutuamente relacionados entre sí.
• Principio Del Objetivo: Toda implantación de sistema debe estar dirigido a
un propósito definido a alcanzar que deba favorecer al cumplimiento del
objetivo de un plan general.
• Principio De Subsidiaridad o Jerarquía: Todo sistema se subordina a otro sistema del cual
forma parte, ningún sistema es completo en sí mismo.
• Principio De Economía: Un buen sistema debe suministrar con prontitud el
servicio requerido y al mismo costo, todo sistema debe por lo menos ahorrar el
monto de dinero que cuesta.
• Principio De La Determinación De Responsabilidades: Debe acordarse la responsabilidad que el personal
tendrá con respecto al diseño y participación de la ejecución de los sistemas.
• Principio De La Especialización: Los sistemas deben precisarse al grado de conocer
los subsistemas que los componen de manera que sea fácil entenderlos, manejar
su funcionamiento y ejercer control al llevarlos a cabo. Los sistemas
administrativos deben especificar claramente al jefe que ejerza el mando.
• Principio De Difusión: Todos los planes y objetivos deben ser difundidos en
toda la empresa.
• Principio De Tramo de control: Una persona no puede tener a su cargo a todos los
subordinados es necesario dividir el tramo de control.
• Principio De Continuidad: Todo sistema requiere revisiones periódicas para su
buen funcionamiento.
• Principio De Flexibilidad: Los sistemas administrativos requieren de cierta
flexibilidad para que puedan cumplir con sus objetivos.
Objetivos de los Sistemas:
Toda organización pretende alcanzar objetivos.
Un objetivo organizacional es una
situación deseada que la empresa intenta lograr, es
una imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar
el objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por
lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado.
Sobre los objetivos generales de una empresa:
- Consolidación del patrimonio.
- Mejoramiento de la tecnología de punta.
- Crecimiento sostenido.
- Reducción de la cartera en mora.
- Integración con los socios y la sociedad.
- Capacitación y mejoramiento del personal.
- Claridad en los conceptos de cuáles son las
áreas que componen la empresa.
- Una solución integral que habrá así el camino
hacia la excelencia.
- La fácil accesibilidad en la compra
del producto.
- Liberar a los ejecutivos de la toma de
decisiones rutinarias.
- Aumentar la productividad de la fuerza de
trabajo.
- Reducir errores con el establecimiento de
controles.
- Aumentar el valor de la información al hacerla
más significativa, oportuna y exacta.
- Reducir los costos del proceso.
- Reducir necesidades de espacio.
- Utilizar más efectivamente los recursos
humanos.
Creadores:
Francisco Seijas
Dalinda Concepción
Estudiantes de Ingeniería de Sistemas
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño. Ext. Maracay
No hay comentarios:
Publicar un comentario